lunes, 31 de octubre de 2011

Hecho en México



Hay veces en las que se cree en un estereotipo negativo de los mexicanos. Pensar que somos flojos o que lo que hacemos es al chingadaso y mal hecho. Pero, cuando uno llega a encontrarse con este tipo de ideas, es muy fácil anularlas. Un ejemplo de desarrollo tecnológico es la prótesis biónica de Luis Bravo.

Luis Armando Bravo Castillo, egresado del Politécnico Nacional, desarrollo una prótesis biónica del brazo.

De hecho, su patente ya está reconocida por Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con sede en Suiza y ha podido confrontarse contra las competencias extranjeras. Su prótesis tiene un costo de entre 5,000 a 10,000 dólares, mientras que la competencia está entre 20,000 a 30,000 dólares.

La prótesis se controla mediante terminales mioeléctricas que registran los pulsos eléctricos cerebrales para poderlos interpretar como movimiento en la prótesis. Además, tiene un peso entre 750 gramos y 1.2 kilos, más ligera que una mano natural, lo que facilita el periodo de adaptación del paciente, que inclusive llegan a movimientos finos. La prótesis es alimentada por una fuente de poder de ion-litio, el cual incluye un registro del nivel de energía para saber si es necesaria una recarga.

Su ligereza y precio se deben a que los materiales principales son fáciles de encontrar en el mercado mexicano, nylon, aluminio y fibra de carbono; además de una reducción en los tamaños de los componentes y mecanismos. Y este significativo ahorro de dinero hace que sea más accesible para las personas de los sectores bajos de México poder disponer de una prótesis. De hecho se está buscando que se les pueda dar apoyo de financiamiento a las personas de bajos recursos para que les sea posible pagarla.

Es un orgullo ¿o no? El hecho de que tengamos científicos mexicanos que estén a la par de los científicos de primer mundo y de hecho hasta puedan superar las expectativas básicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario