miércoles, 30 de noviembre de 2011

Metahumanos


Por siglos la humanidad admiró a aquellas personas con las capacidades físicas superiores. En las tribus se honraban a aquellos guerreros que pudiesen mostrar dichas capacidades en el campo de batalla o en la caza. Se hacían cantos y odas en honor a dichos guerreros, aquellos que poseían capacidades superiores a las del hombre común. Se les conocía como héroes o semidioses y sus hazañas eran contadas de generación en generación.

Hoy día el poder contar con capacidades físicas aumentadas se está convirtiendo en la búsqueda de investigación de diversas ciencias, hay múltiples tratamientos farmacéuticos para poder incrementar la capacidad muscular, una infinidad de dispositivos para incrementar los sentidos, etc. Es en esta búsqueda se dio origen a unos nuevos seres denominados “cyborgs”.
Los cyborgs son entidades biomecánicas, es decir entidades biológicas a las cuales les son integradas un sistema electromecánico para aumentar alguna capacidad física o mental. Estos avances tecnológicos son derivados de los estudios de la biónica; ciencia, aunque relativamente joven, ha dado resultados favorables con grandes expectativas.


El comienzo de una nueva era

En 1960, Manfred Clynes y Nathan Kline publicaron su artículo "Drugs, Space and Cybernetics", en el simposio de aeronáutica en San Antonio, Texas, donde proponían el buscar la manera de incrementar las capacidades biológicas de la tripulación de astronautas que en un futuro se embarcarían en viajes interestelares de años de duración.  Planteaban que debido a estos largos viajes, los astronautas debían poseer las capacidades necesarias para poder habitar el entorno espacial sin complicaciones, esto gracias a la implantación de diferentes dispositivos mecánicos. Es decir un hombre mitad humano mitad máquina. Para definir a estas entidades mecánicamente alteradas se les definirá con el nombre de cyborg.

El proponer el desarrollo de “meta-humanos”, personas que gracias a los dispositivos integrados a su cuerpo puedan superar los límites de las capacidades humanas, es un tema de gran polémica y controversia. Incluso se podría ver como el primer paso de una nueva raza de humanos, el inicio de una evolución. Pero, esta potenciación humana ¿es realmente algo que se deba estudiar? ¿Deberíamos prescindir de dichos estudios y no alterar el ciclo de evolución natural?


Queriendo romper los miedos sobre esta ciencia, el profesor Kevin Warwick de Reading University en Inglaterra experimentó en sí mismo para convertirse en el primer cyborg del mundo. En 1998 el profesor Warwick causó gran conmoción alrededor del mundo debido a que se implantó un dispositivo de identificación de radio frecuencia con el cual es podía controlar las puertas y luces de su oficina, gracias a que este aparato creaba una interfaz con la computadora del edificio. Debido a esto, al profesor le fue atribuido el nombre de “Capitán Cyborg”.  Después de 4 años, se incorporó un segundo chip, de 4x4 milímetros, en su nervio mediano (aquel que permite la conexión del cerebro a la mano) para poder sentir un flujo de pulso eléctrico mediante 100 electrodos conectados a sus nervios. Así, el profesor Warwick podía conectar su sistema nervioso con una computadora para que esta pudiera interpretar los pulsos electrónicos neuronales como señales para poder controlar algunos elementos electrónicos. De igual manera se podía mandar flujos de señales para poder crear una estimulación en el cerebro del profesor. Siguiendo el experimento, se conectó al profesor un sensor ultrasónico para que pudiese recibir pulsos eléctricos a su cerebro y pudiese determinar la distancia entre él y un objeto, equiparable a un sistema de rastreo de un murciélago.


En 2004 en Inglaterra, por primera vez en la historia, se reconoció legamente a un cyborg, Neil Harbisson. Neil Harbisson nació con acromatopsia, por lo cual solo podía ver en tonos de grises. En el 2003, después de haber asistido a una conferencia de Adam Montandom sobre “extensiones sensoriales”, se contactó con el explicándole su situación. Así se desarrolló el proyecto “Eyeborg”, en el cual se le implantó a Neil una cámara en la cabeza que registraba los colores frente a él y los convertirlo en ondas sonoras en tiempo real. Cada color tenía su tono específico y Neil se aprendió las frecuencias con respecto a cada color. El proyecto fue presentado en Viena y ganó el premio del Europrix Award (2004) en las categorías de Content Tools and Interface Design y el Innovation Award (Inglaterra, 2004). En el 2007, Neil conoció a Peter Kese, diseñador de software de Slovenia, quien le ayudó mejorando el modelo del eyeborg para que este pudiese percibir la saturación de los colores. Esta mejora le permitió a Harbisson diferenciar 360 tonos gracias al incremento de los tonos y volúmenes en las señales. Así es como Neil Harbisson adquirió el status de cyborg con el nuevo sentido “sonocromatopsico” (relacionar sonido con color).
Así, se puede ver como el desarrollo de estas tecnologías es de hecho un proyecto viable, y una puerta hacia un nuevo mundo de oportunidades. Un mundo lleno de detalles que han pasado desapercibidos por más de 2000 años. Lo único que resta es pregunta, ¿estará el mundo listo para este cambio tan drástico en su realidad?


Neogénesis, una nueva raza

Aunque es un futuro un tanto distante, podemos empezar a hacer ciertas especulaciones con respecto a cómo será el mundo de cyborgs, donde la tecnología es parte de la vida misma. No es seguro que dentro de unos años todo el mundo posea una mejora mecánica para su vida cotidiana, sin embargo hay quienes aseguran que el futuro será así, un mundo donde los cyborgs serán un nuevo peldaño en la escala evolutiva, siendo un “homo-machina” y dejando atrás al homo-sapiens.
Pero si esto fuera no una especulación, sino un pronóstico, entonces tenemos que empezar a preguntarnos sobre los aspectos e impactos que tendrían estas tecnologías en la sociedad, analizando los posibles escenarios que se crearían por una ciencia tan polémica.

El mejor escenario posible sería que esta ciencia fuese considerada como una mejora total en la vida cotidiana, permitiendo poder mostrar los avances sin ningún otro efecto más que la aceptación por parte de la sociedad. A aquellas personas que poseyeran dichas prótesis se les consideraría en un nivel igual a cualquier otra persona permitiendo una coexistencia pacífica. Sin embargo es difícil considerar este como nuestro primer escenario dado que un avance tan impactante que se relaciona con la vida misma no se pasará desapercibido.
El siguiente escenario sería el rechazo completo de la misma ciencia, aunque improbable, debido a que esta ciencia ya es aceptada por muchos debido a las oportunidades que brinda a aquellas personas con capacidades diferentes, es posible considerarla. Dado que intencionalmente se busca mejorar las capacidades humanas alterando la estructura biológica inicial, mucha gente podría considerarlo antinatural. Así que se generarían protestas sociales para poner un fin a este tipo de investigaciones. Tal ha sido el caso de la biotecnología, que a pesar de mostrar un buen desarrollo ha sido aclamada como un ciencia que altera las leyes de Dios. Así se podría ver a la biónica.
El escenario más posible es que será una ciencia que, a pesar de las controversias que existan, se seguirá desarrollando. Se llegara a un punto en el cual las prótesis no solo se verán como artefactos para cierto tipo de personas, sino que se buscara hacerlo parte de nuestra vida cotidiana. Entonces caeríamos en una fase en donde se buscaría ser cyborg por gusto y no necesidad. Explotando este aspecto, las empresas empezarían a comercializar las prótesis como un bien más. Sin embargo, como todo avance tecnológico, estas solo podrían ser adquiridos por la gente que tuviese las facilidades económicas. Entonces la diferencia socio-económica se vería aún más marcada, creando así una distinción de “raza” muy grande. Se vería a aquellas personas con una prótesis como gente con superioridad biológica y ya no solo económica. Esto generaría una nueva forma de discriminación contra la gente de recursos menores. Y por el lado de la gente que no pudiese comprar estas prótesis se generaría un descontento mayor contra los adinerados. Entonces tendríamos un mundo dividido, donde la raza humana se vería como una especie inferior a los cyborgs, aquellas personas que no solo estarán limitadas económicamente sino también en un plano fisiológico-tecnológico, 

Claro está que esos son unos escenarios posibles, vistos desde una perspectiva muy general y sin un enfoque específico. Es  difícil generar un juicio sólido con respecto a que pasará en el futuro. Sin embargo, y a pesar de los riesgos, el conocimiento y las posibilidades para seguir explorando esta ciencia tan controversial existen; lo que importa es el enfoque y dirección que nosotros queramos darles.

Los avances hasta ahora realizados han sido de gran impacto. Se están logrando romper barreras que por mucho tiempo han limitado al hombre. Es un camino riesgoso, lleno de dudas y polémicas, pero que bien recorrido podrá crear un nuevo albor para la humanidad, dibujando nuevos horizontes para la raza del ser humano mismo. Si dejaremos de ser humanos o no, estará en discusión en un futuro próximo. ¿Hasta dónde serán aceptables las modificaciones mecánicas en pro del beneficio del hombre? ¿En qué punto romperemos esta delgada línea entre lo humano y la abominación?




domingo, 20 de noviembre de 2011

We no speak americano

Honestamente cuando quise aprender a hablar español... la verdad es que ya no me acuerdo... pero lo que si puedo asegurar es que si hubiera tenido un dragón peludo que me enseñara a hablar, eso si que no lo hubiera olvidado. =D

Aunque este particular amigo no tiene mucho en común con sus predecesores mitológicos...



La verdad es que como dragón de compañía y aprendizaje es bastante bueno. 





Este compañerito peludo y apapachable es un robot desarrollado por los investigadores de Notheastern Universit, Harvard y del MIT, con el fin de ayudar a los niños a aprender a hablar. Siendo mas exactos, el robot ayuda a los niños a aprender algunas habilidades de lenguaje. Dado que los niños le dan un "sentido de vida" al propio robot, les es ameno y agradable aprender.

Todavía esta en procesos de investigación, dado que los investigadores quieren encontrar cuales son los factores cruciales para la interacción personal de robot-niño. Al descubrir esto, el robot se venderá como nueva herramienta de aprendizaje alrededor del mundo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

mi comprender bien... parte 1

Cocinar es una tarea sencilla para todos, bueno casi todos. Por mucho tiempo despertamos  y vemos a nuestra querida mamita preparándonos el desayuno. Pero imagínate si tu próximo chef fuera en realidad un robot... wtf?


Aunque no es el propósito en si del equipo europeo al diseñar al Armar-III, han logrado que este poco a poco entienda el proceso de como preparar un rico desayuno... interesante y nutritivo ¿no creen?
Volviendo al punto, el robot se esta desarrollando con el fin de que el pueda por su propia cuenta poder entender y comprender los efectos de los elementos en su entorno.
Cuenta con un nivel de interpretación sensorial que permite al robot entrar en un estado de asimilación de información para una interpretación y comprensión de la misma.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Bionica, un futuro prometedor



Cuan ajenos somos cada uno de nosotros a la tecnología. Los llamados cyborg son solo pensamientos de un futuro próximo, o ¿realidades del presente que vivimos? ¿Realmente solo son unos los pocos que se considerarían cyborg, o todo el mundo a comenzando en este procesos de fusión con la tecnología?

Los estudios que esta joven ciencia ha desarrollado son realmente admirables. Los avances tecnológicos alcanzados son para considerarse como próximos a la ciencia ficción. Ya hay prótesis de casi todos los miembros del cuerpo y los estudios para mejorarlas han seguido en crecimiento.

Y no es una noble causa, el querer buscar el bienestar del ser humano. Estas tecnologías no derivan a un daño al medio ambiente o al prójimo, son puramente desarrollos para poder mejorar la calidad de vida de la gente. Poder darle esperanza a aquellas personas que por mucho tiempo tuvieron que vivir limitadas, presas de sus propias barreras.

El problema, es que aún no se le está dando una importancia que se merece, aunque esto debido a la reciente creación de esta ciencia. Además de que al empezar a desarrollarse más, la gente empezara a entrar en un choque cultural. Lo más probable es que mientras los cyborgs empiecen a aumentar, un rechazo psicológico se empezara a generar, como siempre pasa con los nuevos avances. Pero hasta no poder llegar a este punto en nuestra realidad, no podemos empezar a hacer afirmaciones tan directas.

Que ojitos tan pispiretos


Cuando tienes un problema ocular generalmente recurrimos a un oculista, sin embargo para Rob Spence eso no es suficiente. Después de haber quedado parcialmente ciego por un accidente laboral, el productor de cine decidió reemplazar su ojo con una prótesis ocular con función de cámara integrada.

La prótesis fue creada por Rob Spence, en colaboración con Kosta Grammatis, John Polanski, Martin Ling, Phil Bowen, y la compañía OmniVision, y fue considerada una de las mejores invenciones en el 2009 por la revista “Timemagazine”. Incluso Rob Spence se autonombró “Eyeborg”. 
La camara tiene un tamaño de 1.5mm. Cuenta con la función de cámara inalámbrica de video y transmisor de imagen y es alimentada por una microbatería Varta de 3 volteos recargable por conexión usb. El problema es que debido al tamaño de la misma, la cámara solo tiene una vida de hora y media en carga completa. Además de que tiene un emisor de señal débil, por lo cual Spence debe presionar la antena contra su mejilla.


Actualmente la usa para grabar su entorno día tras días, pero se está buscando el poder, no solo mejorar la calidad de imagen, sino también poder mostrar a la gente las imágenes grabadas por su ojo en tiempo real por la red con ayuda de un emisor de señal más potente.  

Bien vestiditos

Desde siempre se han oído quejas de como la mujer siempre se tarda al momento de arreglarse. Cierto o no, hay algunas personas que si tienen muchas complicaciones para poder vestirse. ¡Pero ya no más!



En Japón, Tomohiro Shibata y Takamitsu Matsubara desarrollaron un robot capaz de poder ponerle la camisa a la gente que tenga algún impedimento físico, ya sea por la edad o por alguna discapacidad.
Al robot se le enseño como vestir a una persona y luego se le dejo que este lo repitiera hasta que pudiera lograrlo por sí mismo. El robot aprendió como colocar la camisa al usuario exitosamente, sin embargo había presentado complicaciones cuando el usuario tuviese alguna posición del cuello o de la cabeza diferente.



Sin embargo, todavía sigue en examinación dado que el robot solo ha puesto muy pocos estilos de playera. También se debe probar con muchos más pacientes, ya que aunque ha tenido desarrollo exitoso, se necesita probar aún más. De hecho, se busca desarrollarlo para que pueda poner prendas más complicadas como pantalones.


 Este tipo de apoyo para gente con cierta limitación física es de admirarse. No solo muestra que la tecnología sera parte de nuestra vida en un futuro no muy lejano sino que los límites del pasado se estan rompiendo poco a poco.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Que la fuerza te acompañe





Cuando salió por primera vez es sistema “Kinect” para videojuegos tuvo una gran aceptación. Microsoft desarrolló este pequeño aparato con el fin de darle a los gamers una nueva experiencia en videojuegos. Lo que Microsoft Inc. nunca se imaginó fue que su ultimo desarrollo tendría un sinfín de usos más trascendentales que los videojuegos.
El sistema de movimiento Kinect ha tenido diversos usos desde su creación, desde la aplicación en robots médicos hasta el uso como sistema de tele-comando.
Los ingenieros del Instituto Federal de Tecnología en Zurich explotaron el potencial del sistema Kinect al utilizarlo como un controlar sensorial de un quadrotor.



Dado la facilidad de uso y la precisión para captar los movimientos, el quadrotor es capaz de seguir un camino dirigido con mayor precisión, a diferencia del método anterior de controlarlo con “la varita mágica”. 
El poder hacer uso de este tipo de tecnologías permitirá llegar a un nivel de teledirección nunca antes visto. El poder controlar algo a la distancia con una exactitud milimetrica nos permitira llegar a lugares inimaginables.

Conducir con estilo

Muchas veces en las caricaturas se hablaba del automóvil, del futuro. Generalmente eran vehículos que podían volar por los cielos y permitian el desplazamiento de un lugar a otro en poco tiempo. Aunque el coche a continuación esta muy lejos de volar, si se puede considerar como el coche del futuro.



Con ayuda de su equipo, Raúl Rojas (profesor de la universidad de Freje en Berlín) ha desarrollado un robot que es conducido completamente con la mente gracias al dispositivo “Braindriver”.





Gracias al electroencefalograma desarrollado por la compañía “Emotiv”, los científicos fueron capaces de grabar la actividad cerebral para poder interpretar las señales electroquímicas a comandos de movimiento para el automóvil.
Para poder lograr una interacción correcta entre conductor-vehículo, se necesita una calibración previa en el cual se registra los diversos patrones cerebrales, los cuales son interpretados por el software Braindriver para poder coordinarlos así al vehículo con un movimiento único y exclusivo, como girar a la derecha, izquierda, acelerar, frenar, etc.

Para el vehículo, un Volkswagen Passat Variant 3c modificado, se le instaló un sistema de manejo por cuerdas para permitir que el conductor pueda controlar el motor, los frenos y el volante.

Aunque se hicieron una pruebas de calle en el aeropuerto de Berlín, el sistema de manejo por control mental aún está en fase de desarrollo.




El avance logrado hasta ahora es bastante significativo, de hecho este mismo de interfaces se están usando para los exoesqueletos modernos. Las posibilidades de uso de sistemas teledirigidos mentalmente son bastante amplias.

martes, 8 de noviembre de 2011

¡Que piernotas!

Hoy día, hay miles de personas con capacidades diferentes en el mundo. Se ha buscado el metodo de poder devolverles la mobilidad a dichas personas para que puedan tener una vida sin tantas complicaciones; y de hecho el profesor Yoshiyuki ¡lo ha logrado!

El profesor Yoshiyuki Sankai, director del Cybernics Lab de la universidad de Tsukuba, creó el exoesqueleto HAL hace ya una década con el fin de poder ayudar a los pacientes con capacidades diferentes a recuperar la movilidad en las extremidades inferiores.  Con el inferior de permitir el acceso a dicha tecnología, fundó Cyberdyne para poder comercializar su creación.

El traje funciona gracias a los motores eléctricos que fungen como músculos y que son controlados gracias a impulsos eléctricos enviados por el cerebro. Gracias a estos neuroreceptores, con solo pensarlo, el paciente es capaz de controlar el movimiento del exoesqueleto permitiéndole el poder bipedestar. El traje tiene niveles de sensorialidad neuronal que van de 1 a 4, dependiendo de la imposibilidad del paciente.





La empresa ha llevado a cabo diversos estudios en Japón. Además renta el equipo de rehabilitación a los hospitales por un costo de 1,500 dólares al mes. Aunque en un principio fue hecho para uso médico, la milicia de estados unidos ha mostrado interés para poder desarrollar el exoesqueleto con fines bélicos.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Domador de bestias


El sueño del hombre es de poder domar a las especies superiores a él. Poder mostrar su poder sobre otras especies. Los entrenan o domestican en diversos casos; pero los científicos del Boyce Thompson Institute for Plant Research han llevado esto a un nuevo nivel.


 
El proyecto de sistema micro-electro-mecánico de insecto hibrido, “Hybrid Insect Micro-Electro-Mechanical Systems Project”, busca poder controlar insectos para misiones de búsqueda y rescate. Dado que son de pequeño tamaño y muchos poseen la capacidad de volar, son perfectos para poder usarse en búsquedas donde los ambientes son mis hostiles o de difícil acceso para el ser humano.


El control de interface neuronal de silicón se implanta en el sistema nervioso o muscular de insecto para que mediante impulso sea posible controlar sus movimientos. Se busca desarrollar el controlador mediante la excitación muscular eléctrica, la estimulación neuronal eléctrica, la estimulación sensorial electromecánica. El proyecto aún está en marcha pero ha demostrado tener avances significativos. En un futuro se busca incluso poder implantar dichos controladores en animales mucho mas grandes como tiburones.